VIUDAS DE KERALA III
Tras dos proyectos realizados con COOPERACCIÓ en la zona de Kerala, India, nos presentan esta propuesta de colaboración continuada. Gracias a la puesta en marcha de varios talleres para viudas y mujeres desfavorecidas, se han constituido en su propia asociación, por lo que el objetivo final de este proyecto es que sean completamente autosuficientes.

Coste del proyecto 11.460,00€

En Mayo de 2017 la ONG BGM Social Service[1], junto con CooperAcció[2] y el apoyo financiero de Hora de Ayudar, iniciamos un proyecto de empoderamiento económico para mujeres viudas en la zona rural de Neyyar Dam, estado de Kerala, al sur de la India, proyecto que finaliza en Mayo de 2019.
El proyecto tenía el objetivo de contribuir en la autonomía socioeconómica de las mujeres viudas y pobres de la zona y el empoderamiento individual y colectivo, lo que ha potenciado la mejora en las condiciones de vida de las mujeres. El proyecto ha colaborado en la visualización de las mujeres como sujetas activas en la economía de la zona. facilitando el acceso a la información, capacitación y recursos financieros favoreciendo la cultura empresarial e impulsando el autoempleo y el acceso al trabajo en condiciones justas así como la generación de ingresos. De esta forma, se han sentado las bases para un cambio en la percepción social de las mujeres socialmente excluidas.
Las acciones se desarrollaron en tres ejes: formación técnica, de gestión y de economía solidaria; promoción de iniciativas productivas para la creación de empleo; y creación de una comunidad solidaria.
Así, se han creado tres unidades generadoras de ingresos, una de sastrería, otra de malas/velas y una tercera de alimentación (papadums). Sesenta mujeres viudas de la zona de Neyyar Dam, están elaborando los productos y comercializándolos.En estos momentos, las mujeres que han coordinado el proyecto desde los 3 ámbitos de trabajo, están impulsando y liderando la creación de una asociación en economía solidaria, demostrando que sus capacidades de organización se han visto aumentadas después de los dos años de duración del proyecto.
[1] Ong local de Neyyar dam, impulsora del proyecto Widows Rights,
[2] Ong contraparte en Barcelona.
En el siguiente documento podéis consultar información detallada sobre:
- Grupo focal del proyecto
- Objetivos y resultados
- Estrategias de trabajo
- Actividades previstas
- Recursos
- Cronograma
Asociación MAHIMA. HORA DE AYUDAR
A lo largo de estos dos años se ha contribuido a aumentar la capacidad económica de las mujeres, mejorando así su autonomía y su capacidad de decisión, su poder de decisión en la familia y su estatus social en la comunidad y, en consecuencia, disminuyendo su exclusión social, la discriminación y la desigualdad de género en la comunidad.
Así mismo, el proyecto ha colaborado en la visualización de las mujeres como sujetas activas en la economía de la zona. De esta forma, se han sentado las bases para un cambio en la percepción social de las mujeres socialmente excluidas.
Pasada la fase inicial, las participantes en el proyecto consideran que cuentan con la formación y estructura necesaria para implementar la Asociación MAHIMA. Esta Asociación de mujeres es uno de los objetivos específicos trabajados en la primera fase del proyecto WIDOWS RIGHTS. La Asociación será el espacio de encuentro y reflexión entre las mujeres con potencialidades comunes y al mismo tiempo el marco legal para los proyectos productivos de empleo.
La creación de la Asociación es un paso importante para la sostenibilidad del proyecto, pues asegura la independencia de la gestión de los productos realizados y comercializados.
La Asociación MAHIMA, asociación centrada en el empoderamiento económico de las mujeres, conjugará tres ejes estratégicos de trabajo: iniciativas productivas de empleo, apoyo social y sensibilización.
Se prioriza las actividades de empleo de economía social centrándose en los aspectos profesionales desde la perspectiva de género, utilizando estrategias reivindicativas tales como la igualdad salarial.
La Asociación MAHIMA también tendrá un enfoque social, facilitará apoyo social a las mujeres que lo necesiten por enfermedad, desamparo o indefensión o vivencia de violencias machistas.
Por último, la asociación impulsará acciones de sensibilización sobre los derechos de las mujeres en el territorio vecino, las socias llevaran a cabo acciones para informar y divulgar los derechos económicos de las mujeres.
Chamabalipuram, India
€ | Uds. | Total € | |
Coordinadora general | 100 | 12 | 1200 |
Coordinadoras Unidad | 80 x3 | 12 | 2880 |
Alquiler tienda/mes (gastos incluidos) | 100 | 12 | 1200 |
Alquiler casa costura | 30 | 12 | 360 |
Desplazamiento personas tienda | 60 | 12 | 720 |
Formaciones Sewa | 400 | 3 | 1200 |
Imprevistos (meriendas, desplazamientos formaciones, etc.) | 400 | 400 | |
Provisión Materiales (ropa, harina, malas, cera) | 1300 | 1300 | |
Seguimiento externo | 1100 | 2 | 2200 |
TOTAL | 11460 |
2022
21-11-22 Recibimos un mensaje de Marisa desde Kerala con sus primeras impresiones al llegar y reencontrarse con las mujeres del proyecto. Aquí os mandamos una resumida transcripción de esta información:
Mi primera impresión ha sido sorprendentemente positiva, aunque en India las cosas van muy lentas. Ha sido complicado contactar con las pocas mujeres que siguen viviendo en la zona y que formaban parte de la asociación antes de que llegara la pandemia. También fue complicado contactar con SEWA (Self Employed Womens Association). El feeling tras hablar con todas ellas es que SEWA, que es una organización muy potente a nivel nacional, está interesada en quedarse con el proyecto de costura, ya que se ha implantado una acción a nivel gubernamental de apoyo a las mujeres, y en ese proyecto han contratado a la modista más veterana de nuestro proyecto para que imparta clases de costura con nuestras máquinas de coser (las de Cooperacció). El grupo de modistas quiere seguir trabajando para vender sus productos en la tienda que tenían alquilada en 2020 pero les está costando mucho. Un detalle que me ha gustado es que el dinero que había en la cuenta a principio de 2020 sigue intacto.
26-10-22 Nos reunimos con Marisa Ros para ver cómo está la situación en Kerala ahora que ha terminado la pandemia, y nos informa de que va a viajar a India en breve para comprobarlo en persona. Esperamos sus noticias.
2020
10/02/21 Reunión con Marisa y Chiara para evaluar los próximos pasos a dar respecto al proyecto, tras la lectura del informe de fecha 02/02/21. Acordamos dejar en stand-by los fondos pendientes de utilizar de la transferencia anterior (unos 2mil euros) a la espera de que India abra sus fronteras. En cuanto se pueda viajar, se utilizarán esos fondos para sufragar los gastos de desplazamiento de ambas voluntarias a Kerala, para evaluar in situ la viabilidad del proyecto y su continuidad o cierre definitivo. Mientras tanto, VIUDAS DE KERALA III queda fuera de los repartos periódicos de fondos a las ONGs con las que colaboramos.
02/02/2021. Marisa nos envía un exhaustivo informe crítico de la situación del proyecto a esta fecha. Se trata de una reflexión profunda y profesional, con grandes dosis de autocrítica que creemos importante que leáis para entender la viabilidad futura del proyecto. Por ejemplo, citamos una frase: «La experiencia nos ha permitido entender que el generar la situación para que el empoderamiento suceda no es suficiente, sino que se precisa la presencia constante de un equipo de “educadores” y “supervisores neutros” sobre el terreno, para que las dinámicas de empoderamiento puedan desarrollarse de manera consistente.»
Desde la coordinación del proyecto en Barcelona, y tras este profundo análisis, han decidido que mientras dure la situación de pandemia, proponer la suspensión parcial del proyecto a la espera de una evaluación objetiva en el terreno que permita adecuar el proyecto a la nueva realidad que se va formando en el área. Esta evaluación podría plantearse a partir del momento en que India vuelva a abrir sus fronteras a personas provenientes de España.
Informe reflexio 310121
10/11/20 Reunión con Ciara Mearini y Marisa Ros para ponernos al día de la situación del proyecto. A día de hoy desafortunadamente el proyecto está completamente parado debido a la pandemia de Covid19. Los transportes llevan parados varios meses, no llegan turistas ni nacionales ni internacionales a la zona, y el Ashram que servía de principal fuente de clientes para la tienda de la asociación, está cerrado desde marzo. Ahora es momento de mirar hacia atrás para ver los éxitos y los fallos del proyecto, y pensar en el futuro del mismo. Resulta muy difícil el ejercicio de mirar hacia adelante por la incertidumbre global respecto a la pandemia. Por ahora los fondos transferidos en 2020 han sido utilizados parcialmente, y una parte ha servido para dar soporte asistencial (cestas de comida, pequeñas cantidades de efectivo) a las mujeres de Mahima en apuros económicos graves. Hemos acordado que el remanente sin utilizar se deje en las cuentas de Cooperacció a la espera de poder reactivar el proyecto. En cuanto a la justificación económica tanto de la parte de 2019 como de 2020, nos comentan que han conseguido recibir las facturas que quedaron en Kerala en marzo (Ciara tuvo que abandonar el país rápidamente a finales de marzo), y nos enviarán una relación de las mismas con un documento excel explicativo, preferentemente antes de fin de año. Debido a toda esta situación, no haremos más transferencias hasta que la situación se clarifique un poco y se vea nítida la continuación del proyecto.
04/05/20 Recibimos este informe elaborado por la nueva colaboradora del proyecto Ciara Mearini, en el que se hace especial hincapié en el impacto de la crisis del Covid19 en el proyecto, ya que los mayores clientes de la tienda de distribución de los productos fabricados por las mujeres proceden del Ashram Sivananda frecuentado en su mayoría por extranjeros e indios procedentes de otras regiones del país. Debido a la falta de estos clientes, se ha paralizado el proyecto según se había estructurado, y se ha reconvertido el taller de costura para fabricar mascarillas, y el taller de papadums para fabricar bienes de primera necesidad aprovechando la maquinaria. Os recomendamos la lectura de este interesante informe:
Informe seguimiento abril 2020_PDF
17/01/21 Tras unos meses especialmente difíciles, Marisa y Chiara han conseguido recabar toda la información necesaria para la justificación económica de la parte correspondiente a 2019 y 2020. De los 9.500 euros transferidos por HdA en estos dos años, quedan justificados 7.414,37. Hemos acordado que el remanente sin utilizar se deje en las cuentas de Cooperacció a la espera de poder reactivar el proyecto una vez remita la pandemia de Covid 19 y vuelvan a llegar visitantes y turistas a la zona, que son la fuente única de ingresos de este proyecto.