EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL Y FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES A SU CARGO
SENDEROS DE MAÍZ es la ONG con la que más proyectos ha realizado HdA, en el campo de la educación inclusiva de niños con discapacidades visuales y auditivas. Continuamos ahora esta colaboración de manera permanente, dotando de una financiación anual a Senderos de Maíz en el departamento de Sololá en Guatemala.

Objetivo de recaudación anual 7.000,00€

El objetivo general de este proyecto es mejorar la calidad de vida de forma integral e inclusiva de las personas con discapacidad sensorial (sordera profunda y ceguera) y sus familias, en el Departamento de Sololá, Guatemala, siendo los objetivos específicos los siguientes:
a. Fortalecer la educación inclusiva de las personas con sordera profunda y ceguera o baja visión en los niveles de preprimaria, primaria y educación secundaria, en el Departamento de Sololá (Guatemala).
b. Favorecer la formación a docentes en lengua de signos y en metodologías de enseñanza para personas ciegas en el Departamento de Sololá.
Para conseguir estos objetivos, se van a realizar las siguientes acciones:
1. Atención educativa inclusiva a estudiantes con sordera profunda en distintos niveles educativos (preprimaria, primaria y secundaria)
a. Educación Preprimaria (en la Escuela El Capulín de Panajachel)
b. Educación Primaria (en la Escuela Central Urbana Mixta de Panajachel)
c. Educación Secundaria en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de Panajachel, con apoyo de intérpretes de lenguaje de signos
d. Educación grado Diversificado, cada alumno/a lo cursará en el centro que elija según su especialidad y lugar de residencia
e. 2 becas para estudiantes sordos en educación secundaria o diversificado f. Enseñanza de lengua de signos a todos los alumnos/as oyentes de las escuelas con niños sordos incluidos.
2. Atención educativa en rehabilitación e inclusión a estudiantes con deficiencia visual (ceguera o baja visión)
a. Programa de rehabilitación enseñándoles 4 herramientas básicas (braille, ábaco, movilidad y autonomía, y actividades de la vida diaria).
b. Programa de inclusión de niñas/os no videntes en escuelas regulares de primaria.
c. Programa de inclusión de jóvenes no videntes en institutos regulares (niveles de educación secundaria: básico y diversificado).
d. 2 becas para estudiantes no videntes en educación secundaria o diversificado
3. Cursos de lengua de signos y cursos de metodologías de enseñanza para no videntes
a. Clases de profesionalización de lengua de signos para los maestros e intérpretes de personas sordas
b. Clases de especialización de lengua de signos para los jóvenes sordos
c. Cursos intensivos de lengua de signos para docentes y personas interesadas en general
d. Cursos de capacitación en metodologías de enseñanza para no videntes
En cuanto a la EDUCACIÓN DE PERSONAS CON SORDERA PROFUNDA, antes de comenzar Senderos de Maíz su labor en Sololá, la mayor parte de niñas/os sordos no estaban escolarizados y, si lo estaban, su rendimiento escolar era muy bajo, de forma que muy pocos lograban aprobar los cursos de educación primaria. No existía ninguna escuela especial para sordos en todo el departamento, las dos más cercanas pertenecientes al Hospital Rodolfo Robles, se encontraban una en la ciudad de Quetzaltenango (a 2 horas y media de los pueblos del Lago Atitlán) y otra en la Ciudad de Guatemala (a 3 horas y media de camino). Inicialmente en el año 2007 Senderos de Maíz comenzó un proyecto que apoyaba a 10 estudiantes sordos del departamento de Sololá que viajaban a Quetzaltenango tres veces por semana a la Escuela para niños sordos, estando los otros dos días integrados en escuelas regulares. Los resultados eran buenos pero los estudiantes y sus familias mostraban gran cansancio. En el año 2010 se comenzó con dos aulas de lenguaje de signos para niñas/os sordos en dos municipios, atendiendo un día a la semana en cada sede. Se fue aumentado el número de usuarios y los días de atención en dichas aulas. En el 2013 se estableció ya la enseñanza de sordos en plan diario con maestras especializadas en lenguaje de signos, ubicándose las aulas en dos Escuelas de Educación Especial del MINEDUC. En el año 2016 se logró un gran avance en la inclusión, atendiendo a los estudiantes sordos en la Escuela Central de Panajachel, con el objetivo de mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes y buscar la sostenibilidad del proyecto. Actualmente los estudiantes sordos se desenvuelven en su medio escolar sin discriminación alguna. Desde 2013 Senderos de Maíz comenzó un programa de atención a estudiantes sordos de secundaria con apoyo de intérprete. El primer año de prueba se llevó a cabo la integración en un instituto privado, pero desde 2014 y hasta la actualidad los estudiantes con sordera profunda de secundaria cursan sus estudios en un instituto público (el Instituto Nacional Básico de Panajachel). Algunos de nuestros estudiantes ya acabaron los estudios de bachillerato (diversificado) o carreras técnicas.
En cuanto a la EDUCACIÓN DE PERSONAS CIEGAS o con baja visión aún había mayores dificultades pues la única escuela especializada en educación de ciegos es la Escuela Santa Lucía en la capital, muy lejos de nuestro lugar de trabajo. En las escuelas regulares no saben cómo enseñar a los niños ciegos e incluso en las escuelas de educación especial los niños invidentes no progresa adecuadamente en sus estudios por falta de capacitación de sus maestros. Es por ello que en el año 2015 Senderos de Maíz inicia un proyecto con 2 Aulas de rehabilitación situadas en dos lugares estratégicos del departamento, donde un maestro ciego comenzó su labor con 8 estudiantes ciegos a los que enseñó Braille, ábaco, movilidad con bastón y habilidades de la vida diaria. Cada año hubo un número creciente de alumnos/as ciegos en las aulas recurso. En el curso 2017 se logró que una de las aulas de rehabilitación se ubicara en la Escuela Central de Panajachel. También se ha conseguido que varios de los alumnos/as ciegos rehabilitados estén ya incluidos en escuelas regulares.
La PROFESIONALIZACIÓN EN LENGUA DE SIGNOS para jóvenes sordos y para docentes/intérpretes del proyecto lleva ya 4 años llevándose a cabo, con evidentes buenos resultados (se ha creado una comunidad sorda entre los jóvenes sordos, algunos de los cuales ya no siguen estudiando, y por otro lado ha aumentado el nivel de uso de signos complejos en nuestros docentes e intérpretes).
En cuanto a la FORMACIÓN EN LENGUA DE SIGNOS llevamos ya 7 años llevando a cabo cursos de lengua de signos de varios niveles intensivos en el mes de noviembre (cuando ya los docentes se encuentran de vacaciones). Se ha formado a decenas de maestros y personas interesadas en general, y cada año sigue habiendo nuevos docentes interesados en esta formación porque la comunidad sorda es mucho más visible en nuestro departamento.
Los CURSOS DE METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA NO VIDENTES comenzaron en 2015 también en el mes de noviembre, aunque además todos los años han surgido grupos interesados que han recibido capacitaciones de diferente duración durante el curso escolar.
Sololá, Guatemala
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO: 64.575 EUROS
PROYECTO DE EDUCACIÓN DE SORDOS: 45.290 Euros (anual)
– Coordinador General: 5.425 euros
– Coordinador de educación: 5.420 euros
– 3 maestros: 7.470 Euros
– 1 maestro técnico en modelo lingüístico: 4.060 Euros
– 2 intérpretes: 6.210 Euros
– 2 instructores de lenguaje de signos: 4.100 euros
– 1 maestro informática: 1.925 euros
– Pasajes niños: 7.200 Euros
– Materiales escolares y didácticos: 2.630 Euros
– Becas a estudiantes sordos de Secundaria o Diversificado: 500 Euros
– Actividades sociales: excursiones y acto de clausura: 350 Euros
PROYECTO DE EDUCACIÓN DE CIEGOS: 18.785 Euros (anual)
– Coordinador General: 3.975 euros
– Coordinador de educación: 2.710 Euros
– 2 Maestros: 7.250 Euros
– Pasajes alumnos ciegos: 1.800 Euros
– Pasajes maestros: 1.600 Euros
– Materiales escolares: 350 Euros
– Dispositivos de asistencia: 300 Euros
– Actividades sociales: excursiones y clausura curso: 300 Euros
– Becas para estudiantes ciegos en Secundaria o Bachillerato: 500 Euros
CURSOS FORMACIÓN L. SIGNOS Y MET. ENSEÑANZA NO VIDENTES (500 Euros)
– Incentivo a jóvenes sordos que apoyan las clases de lengua de signos: 250 euros
– Materiales: 100 euros
– Cursos metodologías no videntes: 150 euros
Del presupuesto total 64.575 Euros tenemos conseguidos como subvenciones:
o CICODE (Universidad de Granada): 15.000 Euros
o Universidad Popular de Logroño: 6.000 Euros
o Farmacéuticos en Acción: 4.445 Euros
o Fundación Barceló: 17.400 Euros
o ADISA: 3.600 euros
El resto se financia con fondos propios de las aportaciones de socios de Senderos de Maíz y con la aportación anual de HORA DE AYUDAR
2022
19-12-22 Feliz Navidad de parte de Senderos de Maíz!!!
10-08-22 Hablamos con Merche por WhatsApp, está en Guatemala supervisando el proyecto y celebrando los 20 años de la ONG. De esos 20 años, llevamos trabajando con ellos 14! También nos explica la situación de crisis en la que se encuentran muchas ONGs debido a la bajada del euro y al desvío de fondos de cooperación a Ucrania, por lo que nos piden que les vayamos adelantando los fondos que podamos de 2022. Les hacemos una transferencia de 6000 euros el día 22 de agosto (ver TRANSFERENCIAS). Nos envía varias fotos de su viaje a Guatemala, en una de ellas aparece Merche con Delfina, una de las primeras becadas nuestras, ahora tiene 38 años, va en silla de eléctrica con una autonomía muy grande en un pueblo con acceso a muchas baterías, y trabaja llevando la contabilidad del Centro de Salud de San Pedro La Laguna.
Y los niños sordos en un evento deportivo:
07-03-2022 Vídeos divulgativos de las actividades de Senderos en Guatemala «Mira y escucha con el resto de tus sentidos»:
Propuesta de actividades para 2022, PROPUESTA HORA DE AYUDAR 2022 para seguir en la línea de trabajo de Senderos de Maíz hacia la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad auditiva, y la rehabilitación, inclusión educativa e inclusión laboral de personas con discapacidad visual, con el siguiente cronograma de actividades:
2021
07-03-22 Recibimos el informe final del proyecto para 2021:
INFORME FINAL HDA 2021
22-12-2021 Feliz Navidad desde Guatemala!
06-08-21. Merche nos envía el informe intermedio (de enero a junio de 2021) de las actividades del proyecto. Como siempre, vemos el reflejo de su estupendo trabajo en inclusión de personas con discapacidad sensorial, con especial énfasis en la educación tecnológica tanto de los alumnos como de los docentes para adaptarse a la educación online ante la pandemia. Es especialmente interesante cómo están consiguiendo que el Ministerio de Educación de Guatemala se implique en este tema, con miras a la sostenibilidad futura del proyecto. No dejéis de leer este interesante informe:
INFORME INTERMEDIO HORA DE AYUDAR 2021 con anexos
07-03-2022 Informe final contable con cuadro de gastos desglosado y copia de las facturas correspondientes. Queda justificado el total transferido a Senderos durante 2021:
CONTABILIDAD INFORME FINAL HDA 2021
06-08-2021- Informe intermedio: Se lleva la contabilidad de los gastos del presente proyecto, habiéndose ejecutado los mismos con normalidad. Se presentará el cuadro de excel de los gastos y las facturas/recibos escaneados en el Informe Final.
Propuesta de Senderos de maíz para 2021 adaptando el proyecto a las necesidades surgidas debido a la pandemia de COVID-19:
PROPUESTA HORA DE AYUDAR 2021
2020
19/03/21 Informe final 2020:
El proyecto “Fortalecimiento de la educación inclusiva de las personas con discapacidad sensorial en el departamento de Sololá (Guatemala) Año 2020” y sus actividades han contribuido a conseguir al objetivo general de mejorar la calidad de vida de forma integral e inclusiva de las personas con discapacidad sensorial (sordera profunda y ceguera) y sus familias en el departamento de Sololá en Guatemala.
Como planteamos en nuestro informe intermedio, el proyecto se desarrolló con normalidad hasta el 16 de marzo de 2020. Sin embargo, debido a la pandemia por el COVID-19 nos vimos en la necesidad de adecuar nuestras actividades posteriores a la fecha mencionada. El país fue declarado en estado de calamidad desde el 5 de marzo hasta el 30 de septiembre, incluyendo entre las disposiciones presidenciales el cierre de actividades escolares en todos los niveles, la suspensión de todas las actividades no esenciales, suspensión del trasporte público (camionetas y lanchas), confinamiento y horarios con toque de queda. Los meses con mayores restricciones a nivel nacional fueron marzo y abril. En el transcurso del mes de mayo, el Presidente inició una desescalada con una disminución de las restricciones, en las cuales se permitía el movimiento de personas entre comunidades y municipios en distancias relativamente cortas. La movilización continuaba restringida hacia la capital y entre departamentos, sobre todo los que tenían altos índices de contagios.
El 12 de julio el Presidente dio a conocer un semáforo epidemiológico que alertaría de la situación de cada municipio ante el COVID-19 asociándolo a un color (alerta roja, naranja, amarilla o verde). Esta alerta indicaba las medidas a tomar según el número de casos por 100mil habitantes y permitía o restringía los servicios según el color. Sololá ha estado en color naranja durante varios meses y la población ha continuado con medidas de prevención como el uso de mascarillas y gel hidro alcohólico, y el distanciamiento social.
El ciclo escolar 2020 se suspendió a mediados de marzo y el Ministerio de Educación ya no abrió las escuelas este año (tiene previsto abrirlas en febrero de 2021). Las actividades del proyecto se orientaron en primera instancia en dar información sanitaria y preventiva a la población con discapacidad sensorial. La enseñanza se tuvo que retomar de forma virtual y posteriormente combinada con enseñanza comunitaria (los docentes se movilizaban en un trasporte particular a las casas de los usuarios para dar a los niños/as contenidos y actividades, asignarles tareas y monitorizar la realización de las mismas). Sin embargo, a pesar de las dificultades, consideramos que los resultados planteados en el proyecto se han conseguido.
Informe completo en el siguiente archivo:
INFORME FINAL HDA 2020 CON ANEXOS
24/12/20 Preciosa felicitación de Navidad desde Guatemala
2019
11/09/20 Recibimos un detallado informe de Merche sobre la marcha del proyecto desde comienzo de 2020 hasta el 31 de agosto. Impresiona ver cómo han sabido reaccionar al confinamiento (en Guatemala desde el 13 de marzo hasta el comienzo de la desescalada el 2 de junio) impartiendo formación online y apoyando en todo momento a las familias. Una vez más, fantástica la actuación de este grupo de profesionales en Sololá.
INFORME INTERMEDIO HdA 2020 CON FOTOS
23/04/20 Informe final de la parte del proyecto realizada en 2019:
INFORME FINAL HORA DE AYUDAR 2019 PARTE I
Varios vídeos sobre las actividades el proyecto:
23/04/20 Informe económico final conteniendo las facturas que justifican los 4.500 euros transferidos para este proyecto en 2019, por lo que damos esta parte por COMPLETADA.
INFORME FINAL HORA DE AYUDAR 2019 PARTE II
Documento completo del proyecto con abundante y detallada información sobre:
INSTITUCIONES LOCALES CON LAS QUE SE COLABORA, BENEFICIARIOS, ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES GEOGRÁFICAS, ANTECEDENTES, ACTIVIDADES, CRONOGRAMA, RESULTADOS ESPERADOS, INDICADORES DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS RESULTADOS, FUENTES DE VERIFICACIÓN DE LOS INDICADORES Y MECANISMOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN.