VILLAGE ESPÉRANCE ET PAIX
El proyecto del centro de rehabilitación psicosocial para personas con discapacidad y/o trastorno mental que gestiona MISERICORDE SANS FRONTIERS con el apoyo en España entre otros de JATAKENDEYA de la mano de nuestro amigo Roger Mercadé, nos propone un plan de colaboración continuada anual para poder dar una atención de calidad a estos niños y adolescentes que tuvimos la oportunidad de conocer personalmente en noviembre de 2019. Tras la justificación impecable de los dos proyectos anteriores realizados con JATAKENDEYA en Togo, confiamos plenamente en el éxito de esta colaboración HdA-JATAKENDEYA. Esta frase refleja el compromiso de esta organización: Si cambiamos la forma de ver la discapacidad, construiremos sociedades más equitativas, inclusivas y responsables.

Objetivo de recaudación anual 7.000,00€

La asociación MISÉRICORDE SANS FRONTIÈRES nace de la necesidad de luchar contra la discriminación social y el estigma que existe hacia los niños con discapacidad y/o enfermedad mental en Togo, África, donde la mayor parte de estos son mal atendidos, abandonados por sus familias y/o internados en campos de oración.
Sor Odile Edoh, monja togolesa, enfermera psiquiátrica, fundadora y directora de la asociación, consciente de la necesidad y situación de estos niños, decidió́ crear, en el año 2014, junto con la asociación JATAKENDEYA, asociación barcelonesa de ayuda sanitaria dirigida por el Dr. Roger Mercade, una granja-escuela con el objetivo de acoger estos niños y ofrecerles un futuro mejor. Creando así uno de los primeros centros para la rehabilitación de personas con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental de todo el país.
El centro VILLAGE ESPÉRANCE ET PAIX, así bautizado por su fundadora, cuenta actualmente con catorce personas en régimen residencial, de distintas edades y diferentes tipos de discapacidad y/o retraso mental. Para ellos, el centro se convierte en un espacio de convivencia, donde aprenden a seguir unas rutinas, compartiendo su día a día, y adquiriendo distintos hábitos como por ejemplo hábitos de higiene, de alimentación y de comportamiento. En este documento se detallan la misión, objetivos y programas del proyecto:
PROYECTO TOGO
Togo es un país de África Occidental, situado en el golfo de Guinea. Hace frontera con Burkina Faso, Ghana y Benín. Es pequeño, con una superficie de 56.875 km2 y una población de 8 millones. El 38,7% de la población vive bajo la línea internacional de la pobreza de 1,25$ al día y el 54,2% bajo la línea de 2$ al día. Su PIB ocupa el lugar 165 del mundo. Su tasa de mortalidad en menores de 5 años es de 96 por cada 1.000, con una esperanza de vida de 60 años y un 58% de alfabetización. Vive de la agricultura de subsistencia.
En Togo, debido al estigma social, los tabús y las creencias negativas existentes entorno a las personas con discapacidad, la mayor parte de ellas son discriminadas y excluidas de la comunidad, haciéndose invisibles ante la mirada social. Son muchas las familias que se avergüenzan de tener un niño con discapacidad, ya que entienden la discapacidad como a un castigo divino o un acto del diablo, interpretación que promueve conductas negligentes, abandono parental e internamiento en campos de oración. Debido al estigma social y la ausencia de políticas proteccionistas por parte del gobierno, sus derechos son vulnerados, no teniendo acceso a la educación ni a la formación profesional, volviéndose más vulnerables a prácticas dañinas. En Togo, la discriminación está tan extendida que los propios niños interiorizan ese estigma, dañando su autoestima y poniendo en tela de juicio su dignidad.
Según un estudio sobre las percepciones colectivas existentes entorno a la discapacidad en Togo (Dassa, S. K. Et al., 2009), la brujería y las maldiciones son las explicaciones que encontramos frecuentemente ligadas a la discapacidad. La discapacidad es un castigo de los dioses locales ante conductas “no aprobadas” por la comunidad, como por ejemplo caminar por ciertos lugares a deshora, comer ciertos animales y/o cometer incesto. También es resultado de la creación, por parte de dioses, de un nuevo “brujo” o ser que pueda materializar sus deseos en la tierra. Estas interpretaciones sobre la discapacidad llevan a actitudes de rechazo y burla. Para la mayoría, estos niños son considerados inútiles para el desarrollo de la sociedad, no tienen derecho a ser respetados, alimentarlos se considera una perdida de tiempo y acaban siendo los “títeres” de la comunidad.
Por otro lado, la interpretación colectiva también influye en los más pequeños, que al no comprender los comportamientos de un niño con discapacidad, tienden a aislarlos, evitando el contacto con ellos y contribuyendo a su exclusión.
Ante la falta de leyes de protección hacía la discapacidad y la enfermedad mental, la dificultad para acceder a la sanidad y la situación de pobreza extrema, así como la ausencia de organizaciones que puedan velar por sus derechos, es de vital importancia crear iniciativas que puedan preocuparse por sus intereses y necesidades, luchando por sus derechos, protegiendo su dignidad y ayudándoles a recuperar un futuro robado por el estigma.
Es precisamente dentro de este contexto, donde Miséricorde Sans Frontières desarrolla su labor. El proyecto “Village Espérance et Paix” para niños con discapacidad y/o trastorno mental, es una iniciativa que busca romper con esa interpretación poco adaptativa y real de la discapacidad, así como paliar muchas de las necesidades de estos niños que actualmente el estado no cubre, como por ejemplo, el derecho a la educación especial.
Si cambiamos la forma de ver la discapacidad, construiremos sociedades más equitativas, inclusivas y responsables.
Zafi Konta, Togo
Este es el presupuesto anual de funcionamiento y mantenimiento del centro:
2023
15-03-23 Odile Edo, el alma y cuerpo del proyecto en Togo, nos va enviando regularmente fotos y vídeos del día a día en el centro. Aquí una muestra de febrero y marzo:
https://drive.google.com/file/d/18j90e7DD9n4O6MqXQu59vjnAxXie1DIv/view?usp=sharing
07-01-23 Artículo de opinión en La Vanguardia sobre Jatakendeya:
01-01-23 Roger Mercadé nos recuerda el por qué de todo este esfuerzo, cómo surgió la idea de montar un centro para atender a personas con enfermedades o discapacidades mentales en Togo:
2022
23-12-22 Vídeo de un programa de la tele francesa sobre el proyecto:
https://drive.google.com/file/d/1UruZNGSTlmWci3tDUVgbuWORTYLahEIj/view?usp=share_link
23-12-22 Odile nos va enviando fotos de diferentes momentos de la vida del centro, aquí os dejamos una selección:
25-10-22 Asistimos en Barcelona al concierto que organiza Jatakendeya llenando la sala Luz de Gas. Os dejamos un vídeo con varios momentos del evento. Gracias a los compañeros de LECB por acudir!
https://drive.google.com/file/d/1aNw84d7vHHQhng05edTj4V7nmIRdo3Xv/view?usp=share_link
12-10-22 Roger Mercadé está preparando un concierto solidario el día 25 de este mes en Barcelona, al que estamos invitados. El centro ha crecido mucho y necesitan financiación para poder atender a todas las personas que lo necesitan.
03-02-2022. Informe en francés de las actividades del centro Village Esperance et Paix desde 2015. En caso de necesitar traducción al castellano, por favor contactad con nosotros por los medios habituales.
RAPPORT DE 5ANS fin
14-01-23 Recibimos el certificado de los gastos de la segunda transferencia de 2021, importe utilizado a lo largo de 2022 en gastos de salud según se refleja en los recibos adjuntos en el documento pdf:
SALUT 2022
2021
10-11-21
11-10-21. Hemos recibido una preciosa carta de Sara con sus impresiones y sus vivencias estos meses en Togo. Personalmente, habiendo estado allí y conociendo a los trabajadores, voluntarios y usuarios del centro, me ha emocionado mucho:
Carta de Sara para HdA
01-09-2021. Recibimos el primer mensaje de Sara desde Togo, y nos cuenta la situación del centro, en el que ya hay 35 personas viviendo. Odile, la monja que vive por y para el proyecto, ha hecho una gran tarea y está agradeciendo la llegada de manos extra para llevar a cabo todas las ideas que tienen. Nos mandan todas estas fotos del día a día de los niños:
12-06-2021. Reunión con Roger, Sara y Joan de Jatakendeya. Sara y Joan están planificando su viaje a Togo para agosto, y hablamos sobre las partes a mejorar in situ, el objetivo de su estancia, etc. Ambos están muy ilusionados tanto por el proyecto en sí como a nivel personal por volver a ver a los niños del centro, a los que conocen muy bien tras varias estancias en el país.
31-12-2021 Quedarán pendientes de justificar los 5000€ de la segunda transferencia a finales de año. Las facturas y documentos se colgarán en los apartados correspondientes a 2022.
27-12-2021 Recibimos la justificación de los importes transferidos en la primera transferencia del año:
Resumen de gastos de medicación y visitas médicas y justificación mediante recibos de compra de medicamentos (PDFs adjuntos) por importe total de 2.258’1€
FACTURAS_RECIBOS MEDICAMENTOS
FACTURAS CONSULTA PACIENTES
También hemos recibido recibos de los trabajos hechos en el campo por importe total de 2.737€:
FACTURAS RECIBOS TRABAJOS CAMPO
Total justificado a fin de año: 4.995’1€
2020
09/02/21 Informe final de 2020:
- Consolidación de actividades (consulta médica en salud mental, antigua y nueva escuela, desarrollo del proyecto agrícola, evolución de las actividades escolares y psicomotrices, proyecto JMSF de voluntariado de jóvenes futuros trabajadores del centro, renovación de «casa tranquila», máquina de desgranado de maíz)
- Presentación de nuevos pacientes acogidos en 2020 y otras actividades (consultas externas, apoyo a la escuela local con agua potable para prevenir COVID 19, reunión con familias de pacientes, formación de personal, reorganización del gallinero, nuevos cuartos de baño, recursos humanos)
Rapport Général 2020
15/11/20 Una vez recibida nuestra transferencia de 5.ooo euros correspondiente a la primera parte de la subvención de este año, Roger Mercadé nos informa de los problemas que están teniendo para mantener las fuentes de ingresos que tenían los años anteriores, especialmente ahora que van llegando nuevos pacientes al centro, como podéis ver en el documento adjunto. Una vez más, nuestra aportación es fundamental:
Nuevos pacientes 2020
10/03/21 Recibimos de Joan LLorens, nuevo presidente de JATAKENDEYA tras la jubilación de Roger Mercadé, la relación de facturas que terminan de justificar los importes recibidos de HdA en 2019 y 2020, con lo que consideramos debidamente documentados ambos años:
-Resumen de gastos en trabajos agrícolas y en salud mental:
RÉSUMÉ GÉNÉRAL 2020
ACLARACIÓN GASTO MÉDICO MSF 2020
-Documento de los trabajos agrícolas realizados
AGRICULTURE 2020
AGRICULTURE CHAMP IGNAME
AGRICULTURE CHAMP MAÏS ARACHIDE
AGRICULTURE CHAMP MANIOC
-Facturas relacionadas con la salud mental:
FACTURES SANTÉ 2020 1
FACTURES SANTÉ 2020 2
FACTURES SANTÉ 2020 3
FACTURES SANTÉ 2020 4
2019
Vídeo explicativo del proyecto:
Vídeo de la visita al Village Espérance et Paix de Inés Zumárraga, presidenta de HdA, y de Roger Mercadé (JATAKENDEYA) en noviembre de 2019
Ficha sobre Togo y croquis del terreno del centro:
TOGO_FICHA PAIS
Descripción detallada de la situación actual del proyecto:
SITUACIÓN ACTUAL PROYECTO
20/04/20 Roger Mercadé nos informa de la situación en Togo con el Covid 19:
Actualmente han llegado los contagios. Por ejemplo, en la capital de Togo, Lome, hay confinamiento y restricción de entradas y salidas. Los contagios se han iniciado hace poco y la propagación, como tantas cosas de este virus, no se sabe como será. No se sabe si el factor climático ralentizará y disminuirá la capacidad de contagio o si se mantendrá estable al margen del calor. En nuestro centro, situado en una zona aislada con poblacion cercana, escasa y muy atomizada con pequeñas viviendas dispersas se procura ya evitar contactos. En el video que os mando, podéis ver a una parte de los niñ@s disfrutando del juego. Por cierto, hay una nueva incorporación, fácil de identificar, es el chico muy alto y muy delgado. Acaba de llegar. Os iré informando de cómo evoluciona la situación en nuestro centro…..y como siempre ¡¡muchas gracias por vuestra ayuda!!